TURISMO
- Parque Juan Montalvo o Parque Central: Su creador fue Don Rafael González Rubio, quien a través del Comité Pro Mejoras Locales inició y culminó dicha obra en 1914. Alrededor del parque se colocó un cerramiento metálico traído desde Hamburgo, Alemania, con un aporte de 2 mil sucres de Don Ramón Manrique Luna, quien era Presidente del Concejo Municipal de Machala. Esta estructura metálica había sido retenida en el puerto de Roterdam (Holanda), como consecuencia de la primera guerra mundial. Cuando iba a ser inaugurado, la Municipalidad de Machala decidió ponerle el nombre de Don Rafael González Rubio, pero él no aceptó, aduciendo que solamente estaba sirviendo a la ciudad que lo acogió.
Finalmente el 15 de septiembre de 1929, se aprobó la inauguración con el nombre de Juan Montalvo, tomando en cuenta que este ilustre personaje, a fines del siglo XIX, se convirtió en defensor de los derechos de los machaleños, enviando una carta a García Moreno, reclamando el caótico estado que atravesaba la ciudad por encontrarse desabastecida de agua.
- Iglesia Catedral: La misma que fue construida sobre el primer
cementerio de Machala y que airosa desafía al tiempo; además a las
afueras de esta, en el parque central, encontramos el Paseo de la
Merced, en homenaje a la Virgen de la Merced, este lugar consta con un
riachuelo artificial y muchos peces, es muy concurrido por los
machaleños y sus visitantes.
- Paseo Cultural Diego Minuche Garrido: La calle se denominaba Gral. Ulpiano Páez, la actual administración presidida por el Alcalde Prof. Carlos Falquez Batallas,
inició la regeneración urbana, y en esta calle antes mencionada se creó
este Paseo, con el busto del Sr. Diego Minuche, quien fue el primer
Alcalde de Machala, electo por votación popular. Hoy este se constituye
en un paseo en el cual se desarrollan actividades de tipo pictóricas,
artísticas, etc.

- Puerto Bolívar: Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar;
comunica a la provincia de El Oro con los demás puertos del mundo, ya
que el 85% de la producción bananera nacional se exporta por medio de
él. En Puerto Bolívar se disfruta de la brisa marina, del paisaje, de
los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos elaborados con
mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del Mundo.
Por otro lado, Puerto Bolívar es el punto de partida para visitar la
Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa Clara o la Isla del Muerto.

- Antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar: Fue inaugurado
el 9 de mayo de 1902, siendo su constructor el ingeniero Gáston Thoret,
desde este sitio partieron los barcos de cabotaje que transportaban
pasajeros y cargas desde y hacia la ciudad de Guayaquil y Santa Rosa
(Puerto Pital, originalmente). Fueron varias las naves que ofrecieron
este servicio, entre las que mencionamos: Olmedo, Jambelí, Bolívar,
Colón, Dayse Edith, Quito, etc. Hasta 1973 en que se terminó la
carretera Oro-Guayas. Actualmente fue remodelado, constituyéndose en un
interesante lugar donde funciona un museo marino, perteneciente a la
Casa de la Cultura y un elegante restaurante llamado El Viejo Muelle.
- Jambelí: Machala es el punto de partida hacia esta acogedora
isla, ubicada a 35 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Cabe señalar
que esta Isla no pertenece a este cantón, sin embargo es desde Puerto
Bolívar en Machala, donde se toman los botes para partir hacia el
archipiélago; el recorrido se convierte en una emocionante aventura,
observando el atractivo paisaje, la variedad de aves y el manglar de la
zona. Jambelí es la playa de mar abierto más grande del archipiélago y
también la más poblada; cuenta con varios restaurantes, lugares de
hospedaje, recreación y deportes acuáticos. Además puede visitar el
museo marino Geo-Mer.
- Isla del Amor: Ubicada a cinco minutos en lancha
desde Puerto Bolívar, visitarla constituye una gran experiencia para
los amantes de la naturaleza e ideal para un ornitólogo, ya que en ella
se desarrollan variedad de especies de aves, por ello su nombre; las
aves anidan y se reproducen en ésta isla.
- Isla Santa Clara: Ubicada a 90 minutos de Puerto Bolívar, fue
templo de antiguas culturas indígenas, donde se hallaron restos de un
adoratorio inca. También conocida como la "Isla del Muerto", en virtud
de que divisada desde cierta distancia, ella se presenta como la figura
de un hombre acostado con la apariencia de un muerto. Santa Clara tiene
características similares a las de las Islas Galápagos, tales como la
estructura volcánica y la fauna, ya que es el hábitat de aves, lobos
marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas,
etc. Y durante los meses comprendidos entre julio a septiembre, se da
el avistamiento de las ballenas jorobadas que es uno de los atractivos
más esperados por los turistas extranjeros.
- Monumento al Bananero: Aún sigue siendo el personaje que se
encarga de cortar y transportar desde las plantaciones bananeras el
fruto hasta Puerto Bolívar, cuya producción se remonta a los años 1940.
- Monumento al Tren: Se levanta en la Avenida Ferroviaria en
honor a uno de los primeros medios de transporte de épocas pasadas, que
marcaron el camino del progreso de nuestra ciudad de Machala, al
desarrollo de la economía y el comercio del austro ecuatoriano.
- Monumento El Aguador: Pese a la cercanía de Machala con el
mar, la ciudad siempre padeció por falta de agua; por ello existían las
personas conocidas como aguadores, quienes se encargaban de transportar
el agua desde los pozos ubicados a los alrededores de la ciudad con la
ayuda de acémilas. En honor a éstas personas, se levanta éste histórico
monumento.
- Paseo de la juventud: Como un complemento de lujo en la
intersección de las calles Bolívar y Arizaga, se construyó un hermoso
espacio de Regeneración denominada Paseo de la Juventud que tiene como
principal atractivo una escultura moderna, elaborada en cobre que
transmite la sensación de estar en movimiento.
- Plazoleta Bolívar Madero Vargas: Erigida en homenaje al
insigne formador de juventudes don Bolívar Madero Vargas, un personaje
entusiasta y humanista, precursor del progreso de nuestra Provincia.
Esta obra fue iniciada por el Prof. Carlos Falquez, cuando fue Prefecto
Provincial de El Oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario